El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas, con el impulso y participación de grandes grupos económicos y otros sectores de la sociedad civil, llevaron adelante un golpe de Estado que derribó al gobierno constitucional en funciones, instaurando una política de terror que impuso por la fuerza la reorganización total del país. El plan que ejecutaron, cuidadosamente preparado en los años previos al golpe, institucionalizó el modo represivo de secuestro, tortura y desaparición forzada de personas. Alrededor de 600 centros clandestinos de detención (CCD) fueron distribuidos en todo el territorio nacional, en su mayoría en medio de la trama urbana: dependencias militares y policiales como así también escuelas, empresas, fábricas, propiedades particulares, etcétera, adaptados a tal fin. El CCD fue el eje de la política represiva del Estado donde se consumó el plan de exterminio y desaparición de miles de personas, montado sobre la clandestinidad y el ocultamiento, pero que a su vez, mostraba lo suficiente como para diseminar el miedo, generar parálisis y lograr el disciplinamiento de la población.
La totalidad del aparato estatal puesta al servicio del terror planificado y sistemático tenía por finalidad sentar las bases para instalar un modelo socioeconómico y político funcional a los intereses de los sectores dominantes. Un proyecto de semejantes características requería –en términos de la dictadura– liquidar las conquistas sociales del último siglo y devastar cualquier manifestación de oposición y resistencia en un país con amplia participación popular. Para esto, el objetivo principal estuvo puesto en eliminar las organizaciones político-revolucionarias y sus periferias y aniquilar toda forma de organización política y social, gremial o sindical, estudiantil, religiosa o barrial, quebrantar sus capacidades de lucha y acción, borrar hasta el recuerdo de una sociedad movilizada. En el plan dictatorial, la «reorganización» del país implicaba un cambio no sólo económico, sino también político, social y cultural. Por eso, la actividad represiva se dirigió a todos los ámbitos de la vida social.
Bibliografía disponible en catálogo:
- Duhalde, Eduardo Luis. El estado terrorista argentino: quince años después, una mirada crítica, Buenos Aires: Eudeba, 1999.
- Muleiro, Vicente. 1976 el golpe civil: una historia del mal en la Argentina, Buenos Aires: Planeta, 2011.
- Gociol, Judith et al. Cine y dictadura: la censura al desnudo, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006.
- Jozami, Eduardo et al. Crisis en la dictadura argentina: política económica y cambio social 1976-1983, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1985.
- Caviglia, Mariana. Dictadura, vida cotidiana y clases medias: una sociedad fracturada, Buenos Aires: Prometeo, 2006.
- Novaro, Marcos et al. La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires: Paidos, 2003.
- Dearriba, Alberto. El Golpe: crónica del último asalto militar al poder, Buenos Aires: Altamira, 2006.
- Invernizzi, Hernán. Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la última dictadura militar, Buenos Aires: Eudeba, 2003.
- Lucero, María Victoria et al. Palabras, silencios y complicidades: la construcción del discurso legitimador durante la última dictadura cívico militar argentina, Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, 2015.
- Lucero, María Victoria. Participación empresarial en la última dictadura cívico militar argentina, La Plata: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, 2013.
- Barbetti, Domingo Francisco . Dictadura y genocidio: 1976-1983, Buenos Aires: Dunken, 2008.
- Balderston, Daniel et al. Ficción y política: la narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza, 1987.
- Ferreira, Fernando. Hechos pelota: el periodismo deportivo durante la dictadura militar 1976-1983, Buenos Aires: Al Arco, 2008.
- Mignone, Emilio. Iglesia y Dictadura: el papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Buenos Aires: Colihue, 2006.
- Raggio, Sandra. La última dictadura militar en Argentina, entre el pasado y el presente: propuestas para trabajar en el aula, Rosario: Homo Sapiens, 2009.
- Guitelman, Paula. La infancia en dictadura: modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken, Buenos Aires: Prometeo, 2006.
- Zamorano, Carlos. La proscripción política y los jueces de la dictadura, Buenos Aires: Cartago, 1985.
Cascioli, Andrés. La revista Humor y la dictadura, Buenos Aires: Musimundo, 2005.
- Malharro, Martín et al. La tipografía de plomo: los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante 1976-1983, La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2003.
- Secretaría de Derechos Humanos. Responsabilidad empresarial en las violaciones de derechos humanos en Argentina, Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos, 2022.
- Archivo Nacional de la Memoria. Argentina 1976-1983: patrimonio documental incorporado al Registro Memoria del Mundo de la UNESCO, Buenos Aires: Secreataría de Derechos Humanos, 2013.
- Águila, Gabriela. Historia de la última dictadura militar: Argentina, 1976-1983, Buenos Aires: Siglo XXI, 2023.